“Me perdí en La Habana”, me dijo mi amigo John al volver de su primer viaje a la capital cubana, y me pareció que me estaba tomando el pelo. En su mochila asomaban las fotos de la visita, las clásicas frente al Capitolio y la Plaza de Armas, y los mapas arrugados por el uso, desteñidos por el sudor. “John no puede perderse en Cuba” pensé, porque es un occidental habituado a interpretar mapas a velocidades impresionantes, aunque a veces, humano al fin, se pierda en carreteras rurales. En Cuba tampoco podía perderse, no hay mejor lugar para comprobar la consabida frase de que preguntando se llega a Roma y su español era suficiente para evitar a los jineteros y jineteras, sobre todo si el viaje formaba parte de una misión que nada tenía que ver con semejantes personajes.
Escogió la fecha precisa, el Festival Jazz Plaza 2001, precisa para sus motivaciones para un viaje a la capital cubana, precisa porque mi amigo iba tras la pista de un músico cubano, un pianista de jazz. De antecedentes solo tenía un disco, nada original, una copia de una copia, de un amigo de un amigo; alguien que, conociendo su interés en el piano, le regaló un CD malamente identificado como Cuban Music.
La primera vez que lo escuchamos, le dije que podían ser varios los intérpretes, aunque primero imaginé que podía ser Gonzalo Rubalcaba. Desde que se publicaron las últimas noticias respecto a su decisión de fijar residencia fuera de la isla, fue difícil seguirle la pista estando en Cuba. Prácticamente uno se enteraba de que se mantenía creativo por los comentarios de los músicos y por sus nominaciones al Grammy. Y el último disco suyo que llegó a mis manos, Inner Voyage, casi no lo reconocí como de su autoría. En Cuba Gonzalo sorprendió desde joven por su vitalidad y energía y en aquel disco se escuchaba demasiado sosegado, lírico, sereno, aunque igual de intenso y memorable.
John tampoco creía que se tratase de Rubalcaba. De los jazzistas cubanos conocía bien a Chucho Valdés, pero mi amigo a decir verdad, prefiere la música clásica. En su casa las grabaciones apenas caben en las repisas y andan por el suelo, fáciles de alcanzar según se necesiten. Un día puede poner a Martha Argerich tocando a Schumann, o Boris Berezovski interpretando a Chopin o la colección completa de Evgueni Kissin. Mientras los escucha, mi amigo tal vez piensa en cómo se concibe una sonata, o qué hace a determinado intérprete tan maravilloso. Luego los estudia en el piano y si su ocupación habitual le deja tiempo, puede que se lo consulte a su profesora de piano, que por obra y gracia de la casualidad es nieta del gran Horowitz.
Pero aquel disco sin etiquetas impresionó a mi amigo, al punto de embarcarse en un proyecto de viaje a Cuba. No dejaba de sonarme exótica la idea de que un nativo de Essex fuera a La Habana, decidido a completar un rompecabezas enorme, armado sólo de un producto anónimo. Pero tras una rápida consulta a Internet y otra más demorada, con cubanos de la diaspora que milagrosamente siguen a sus compatriotas músicos, concordamos en que la mejor fecha para el viaje era durante la celebración del Festival de Jazz y descartando otras posibles opciones, le propuse a mi amigo que no se perdiera uno de los conciertos que daría Ramón Valle.
A mediados de los años 90, Valle despuntó como un intérprete curioso, improvisador nato y compositor increíble. Coincidió con cierto empeño de las disqueras cubanas, muchas de las cuales surgieron en esos años, de presentar las creaciones menos favorecidas por la promoción. Y mientras la mayoría de los medios saturaba las ondas con los salseros y timberos, un grupo de jazzistas pudo armar en formato de disco sus leyendas personales.
Sin embargo, el primer mensaje de John desde La Habana afirmaba que tampoco su viaje terminaba en Valle. Mi colaboración en la pesquisa terminó con la noticia. Confiaba en el instinto de mi amigo, en sus habilidades pianísticas y en su experiencia previa en Latinoamérica, para abrirse paso en una ciudad tan llena de música. Sin embargo, supuse que ya no lo podía ayudar.
En uno de aquellos días, John en Cuba; yo, paseando por el Soho londinense camino al Ronnie Scott's, pensé en Omar Sosa. Era posible, Sosa indiscutiblemente tenía talento para ser el autor o el intérprete de aquellas melodías del disco sospechoso y era tan desconocido en la Cuba y conocido en Europa, como para que alguien totalmente ajeno a ambas realidades catalogara su música simple y ambiguamente como “Cuban”. Sin embargo, ya mi amigo se encaminaba a los conciertos y era demasiado improbable que Omar Sosa estuviera en La Habana.
Además de los escenarios del Jazz Plaza, le había indicado algunos sitios en la capital donde pudieran orientarlo. A esas alturas ya estaba casi tan curioso como él por averiguar el nombre tras aquellas melodías rítmicas y un tanto libres, e internamente casi no podía perdonarme tal ignorancia.
Por eso cuando recibí a John tras regresar de Cuba, su primera frase me resultó increíble. Luego me contó que alguien, justo en uno de los conciertos del festival, cuando escuchó maravillado a Hilario Durán y compró todos sus discos disponibles, le dijo que el autor del ya dichoso compacto, podía ser un tal Pucho López y que si lo quería conocer tendría que ir para Santa Clara. Y allá fue el inglés para descubrir que Pucho estaba por Canarias. ¡Madre mía! Pensé cuando escuchaba el relato.
De modo que en Santa Clara, y sorprendido por una noche con otros amigos en El Mejunje, oyendo a un irreverente Trio Enserie, John optó por regresar a la capital. Y esta vez, casi asalta las tiendas de discos, pero sin los resultados que esperaba. Trajo, eso sí, mucha música, y mucho piano: Ernán López Nussa, Frank Emilio, Rubén González, Aldo López-Gavilán, Emiliano Salvador, Roberto Fonseca... Ahora cuando los escuchamos, siempre aparece alguna anécdota habanera: el comentario suspicaz de algún vendedor de discos, la historia de algún callejero autotitulado conocedor de la música con el que se tropezó, el encuentro con otros turistas tan desorientados como él en cuanto a la música de la isla. Mi amigo sigue diciendo que se perdió en La Habana, y ya he optado por creerle. A fin de cuentas en Cuba la música puede ser como una buena brújula, y hay que saberla manejar bien para no perderse entre tantas calles y entre tanta gente que camina de un lado al otro, a veces silbando una melodía.